Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Freddie Mercury, ese cantante extravagante, bigotudo y genial que falleció a los 45 años en Londres, un día después de confesar que padecía el sida.
El 24 de noviembre de 1991 moría en su casa de la lujosa calle de Knighsbridge el solista de la influyente banda de rock británica Queen, lejos de los flashes y la atención mediática que lo persiguieron en los multitudinarios conciertos ofrecidos en vida.
"Freddie Mercury falleció pacíficamente esta noche en su casa de Kensington, en Londres. Su muerte es resultado de una bronconeumonía causada por el sida", informó entonces su representante en un escueto comunicado.
Este hijo del Imperio británico, nacido en Tanzania y criado en la India, dejó atrás himnos comoI Want To Break Free, Don't Stop Me Now o Bohemian Rhapsody, cantados con su voz única, con un registro de varias octavas, e interpretadas de forma teatral y operística, hasta crear un estilo imposible de imitar.
Su biografía
Su verdadero nombre era Farookh Bulsara, nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar (Tanzania), situada en la costa este de África y famosa por su producción de especias. Murió el 24 de noviembre de 1991.
Sus padres, Jer y Bomi Bulsara, formaban un matrimonio de origen persa devoto del profeta Zoroastro, y decidieron enviar al niño a la India para que recibiera una buena educación. Allí quedó al cuidado de sus tíos y fue matriculado en la St. Peter's School, institución de enseñanza británica situada en Panchgani, a unas cincuenta millas de Bombay.
En sus primeros años practicó el box, pero por petición de su madre, cambió el ring por la mesa de ping pong y a los diez años ya era campeón escolar de la disciplina.
En aquellos años despertó su afición por la música, siguió clases de piano e ingresó en el coro de la escuela. Muy pronto creó su primer grupo musical, The Hectics, una banda amateur de rock and roll que prodigaba sus actuaciones en todas las fiestas y bailes del colegio. En esta formación, en la que ocupaba el puesto de pianista, le acompañaban Derrick Branche, Bruce Murray, Farang Irani y Victory Rana. En aquella época, sus amigos del colegio comenzaron a llamarle Freddie, traducción más o menos fiel de Farookh al inglés.
Regresó a Zanzíbar en 1962 junto a su familia, pero un par de años después, los Bulsara decidieron emigrar al Reino Unido, para huir del estallido de violencia que sufría la isla.
Ingresó en el Isleworth Polythecnic y, durante las vacaciones, se empleaba en trabajos eventuales para ganar un dinero extra. Hacia 1966, Freddie era un alumno de la Ealing Art School, que estudiaba para convertirse en diseñador gráfico, aunque su interés por la música no había desaparecido. Abandonó su casa y alquiló un piso en Kensington junto a un compañero llamado Chris Smith.
Por entonces también trabó muy buena amistad con Tim Staffell, otro amigo de la Ealing que formaba parte de un grupo llamado Smile, en el que tocaban Brian May y Roger Taylor. Freddie se convirtió en seguidor y fan número uno de la banda. En 1969, dejó la escuela y comenzó a compartir piso con Roger, con quien acudía a un puesto del mercadillo de Kensington para vender ropa y pinturas.
En el verano de ese mismo año, Freddie empezó a cantar en un grupo de Liverpool llamado Ibex. El 23 de agosto de 1969, Freddie debutó en público junto al trío formado por Mike Bersin, John Tupp Taylor y Mick Miffer Smith. Un mes más tarde, el grupo cambió de batería y de nombre. Miffer abandonó la formación y dejó su sitio a Richard Thompson, ex componente de 1984, la banda de Brian May.
Después de esta experiencia fallida, Freddie lo intentó en otra banda llamada Sour Milk Sea, con la que contactó gracias a un anuncio del Melody Maker en el que buscaban un vocalista. A finales de 1969, Freddie era el vocalista del grupo, en el que también estaban Chris Cheney y Jeremy Rubber Gallop a la guitarra, el bajista Paul Milan y el batería Rob Tyrell. Pero esta prometedora aventura tan sólo duró unos meses porque, en abril de 1970, Smile volvió a cruzarse en su trayectoria. Su viejo amigo Tim Staffell había decidido abandonar la formación y Roger y Brian le pidieron que fuera el vocalista del grupo.
Freddie insistió en renombrar a la banda y suya fue la idea de bautizarla como Queen. Al mismo tiempo, cambió su apellido artístico y se convirtió desde ese momento en Freddie Mercury. Tras las innovaciones, el trío probó con varios bajistas hasta que en 1971 se incorporó a la formación un personaje tranquilo y sosegado, John Deacon.
Su verdadero nombre era Farookh Bulsara, nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar (Tanzania), situada en la costa este de África y famosa por su producción de especias. Murió el 24 de noviembre de 1991.
Sus padres, Jer y Bomi Bulsara, formaban un matrimonio de origen persa devoto del profeta Zoroastro, y decidieron enviar al niño a la India para que recibiera una buena educación. Allí quedó al cuidado de sus tíos y fue matriculado en la St. Peter's School, institución de enseñanza británica situada en Panchgani, a unas cincuenta millas de Bombay.
En sus primeros años practicó el box, pero por petición de su madre, cambió el ring por la mesa de ping pong y a los diez años ya era campeón escolar de la disciplina.
En aquellos años despertó su afición por la música, siguió clases de piano e ingresó en el coro de la escuela. Muy pronto creó su primer grupo musical, The Hectics, una banda amateur de rock and roll que prodigaba sus actuaciones en todas las fiestas y bailes del colegio. En esta formación, en la que ocupaba el puesto de pianista, le acompañaban Derrick Branche, Bruce Murray, Farang Irani y Victory Rana. En aquella época, sus amigos del colegio comenzaron a llamarle Freddie, traducción más o menos fiel de Farookh al inglés.
Regresó a Zanzíbar en 1962 junto a su familia, pero un par de años después, los Bulsara decidieron emigrar al Reino Unido, para huir del estallido de violencia que sufría la isla.
Ingresó en el Isleworth Polythecnic y, durante las vacaciones, se empleaba en trabajos eventuales para ganar un dinero extra. Hacia 1966, Freddie era un alumno de la Ealing Art School, que estudiaba para convertirse en diseñador gráfico, aunque su interés por la música no había desaparecido. Abandonó su casa y alquiló un piso en Kensington junto a un compañero llamado Chris Smith.
Por entonces también trabó muy buena amistad con Tim Staffell, otro amigo de la Ealing que formaba parte de un grupo llamado Smile, en el que tocaban Brian May y Roger Taylor. Freddie se convirtió en seguidor y fan número uno de la banda. En 1969, dejó la escuela y comenzó a compartir piso con Roger, con quien acudía a un puesto del mercadillo de Kensington para vender ropa y pinturas.
En el verano de ese mismo año, Freddie empezó a cantar en un grupo de Liverpool llamado Ibex. El 23 de agosto de 1969, Freddie debutó en público junto al trío formado por Mike Bersin, John Tupp Taylor y Mick Miffer Smith. Un mes más tarde, el grupo cambió de batería y de nombre. Miffer abandonó la formación y dejó su sitio a Richard Thompson, ex componente de 1984, la banda de Brian May.
Después de esta experiencia fallida, Freddie lo intentó en otra banda llamada Sour Milk Sea, con la que contactó gracias a un anuncio del Melody Maker en el que buscaban un vocalista. A finales de 1969, Freddie era el vocalista del grupo, en el que también estaban Chris Cheney y Jeremy Rubber Gallop a la guitarra, el bajista Paul Milan y el batería Rob Tyrell. Pero esta prometedora aventura tan sólo duró unos meses porque, en abril de 1970, Smile volvió a cruzarse en su trayectoria. Su viejo amigo Tim Staffell había decidido abandonar la formación y Roger y Brian le pidieron que fuera el vocalista del grupo.
Freddie insistió en renombrar a la banda y suya fue la idea de bautizarla como Queen. Al mismo tiempo, cambió su apellido artístico y se convirtió desde ese momento en Freddie Mercury. Tras las innovaciones, el trío probó con varios bajistas hasta que en 1971 se incorporó a la formación un personaje tranquilo y sosegado, John Deacon.
El logo de Queen
El logotipo, otra de las señas de identidad de Queen, fue también una creación del vocalista, que dejó patentes sus dotes como imaginativo diseñador. La imagen presentaba los cuatro signos del zodíaco de los miembros de la banda (dos leones por Roger y John, los dos leos del grupo, el cangrejo por el signo cáncer de Brian May y las ninfas que identificaban el signo virgo de Freddie) alrededor de una gigantesca Q y, sobre todo ello, el ave fénix, que saludaba el nacimiento del grupo de las cenizas de otras formaciones.
También desde el primer momento fue Freddie el impulsor de la imagen visual de la formación, con su personalísima puesta en escena y su inconfundible vestuario. El resto pertenece a la historia de Queen.
El logotipo, otra de las señas de identidad de Queen, fue también una creación del vocalista, que dejó patentes sus dotes como imaginativo diseñador. La imagen presentaba los cuatro signos del zodíaco de los miembros de la banda (dos leones por Roger y John, los dos leos del grupo, el cangrejo por el signo cáncer de Brian May y las ninfas que identificaban el signo virgo de Freddie) alrededor de una gigantesca Q y, sobre todo ello, el ave fénix, que saludaba el nacimiento del grupo de las cenizas de otras formaciones.
También desde el primer momento fue Freddie el impulsor de la imagen visual de la formación, con su personalísima puesta en escena y su inconfundible vestuario. El resto pertenece a la historia de Queen.
El monarca del rock en los 80
Algunos han copiado a Freddie, pero nadie ha sido capaz de emular la personalidad arrebatadora y carismática en escena de este showman de grandes dientes, que se convirtió en uno de los iconos de los años 80 pese a que, según el mismo aseguraba, era bastante tímido.
En este aniversario del cantante de The Great Pretender (el gran imitador) la foto más recurrente es la de un Mercury con capa de armiño y corona, como una "reina" británica -alusión tanto al nombre del grupo como a su homosexualidad-, durante una actuación en el estadio londinense de Wembley en julio de 1986.
Con sus espectaculares puestas en escena, Queen transformó la escena musical de los años 70 y 80, y vendió en total más de 300 millones de discos, la mayoría después de la muerte de su cantante, quien había nacido el 5 de septiembre de 1946 en Zanzíbar, hijo de un funcionario británico, con el nombre de Farrokh Bulsara.
En sus tiempos mozos cambió ese nombre difícil de pronunciar por el de Freddie y, cuando ya se dedicaba profesionalmente a la música, sustituyó su apellido por Mercury (Mercurio, mensajero de los dioses).
La carrera de Freddie, un hombre culto que adoraba la ópera y estudió dibujo y diseño, estuvo siempre unida al guitarrista Brian May y al batería Roger Taylor, con los que formó la banda Smile en 1967, y al bajista John Deacon.
Algunos han copiado a Freddie, pero nadie ha sido capaz de emular la personalidad arrebatadora y carismática en escena de este showman de grandes dientes, que se convirtió en uno de los iconos de los años 80 pese a que, según el mismo aseguraba, era bastante tímido.
En este aniversario del cantante de The Great Pretender (el gran imitador) la foto más recurrente es la de un Mercury con capa de armiño y corona, como una "reina" británica -alusión tanto al nombre del grupo como a su homosexualidad-, durante una actuación en el estadio londinense de Wembley en julio de 1986.
Con sus espectaculares puestas en escena, Queen transformó la escena musical de los años 70 y 80, y vendió en total más de 300 millones de discos, la mayoría después de la muerte de su cantante, quien había nacido el 5 de septiembre de 1946 en Zanzíbar, hijo de un funcionario británico, con el nombre de Farrokh Bulsara.
En sus tiempos mozos cambió ese nombre difícil de pronunciar por el de Freddie y, cuando ya se dedicaba profesionalmente a la música, sustituyó su apellido por Mercury (Mercurio, mensajero de los dioses).
La carrera de Freddie, un hombre culto que adoraba la ópera y estudió dibujo y diseño, estuvo siempre unida al guitarrista Brian May y al batería Roger Taylor, con los que formó la banda Smile en 1967, y al bajista John Deacon.
¡Dios salve a la Reina!
Los cuatro músicos crearon en 1971 Queen y grabaron doce álbumes de estudio, entre ellos los primerizos y aclamados Sheer Heart Attack (1974) y A Night At The Opera (1975), con un sonido que conjugaba rock, heavy metal y glam, dominado por la guitarra de May y sobre todo por la imponente voz de Mercury.
Aunque algunos critican un toque "kitsch", los conciertos del cuarteto eran antológicos y sus canciones han sido coreadas por millones de personas durante décadas en innumerables conciertos y fiestas.
Desde su We Will Rock You -nombre también del musical dedicado al grupo- al Under Pressure con David Bowie, pasando por el We Are The Champions, creado para homenajear al Manchester United y que hoy se canta en los estadios de fútbol de todo el mundo para celebrar las gestas del equipo local.
Dos décadas después de la muerte de Freddie Mercury, sus fans no podrán prestar mañana tributo en ningún cementerio, ya que el cuerpo del cantante fue incinerado en Londres y las cenizas fueron esparcidas en un lago suizo pocos días después.
El día de su entierro su ataúd llevaba una rosa roja encima y en la ceremonia se escuchó la canción Barcelona, grabada en 1987 por el músico británico con su admirada Montserrat Caballé y que se convirtió en el himno de los Juegos Olímpicos de 1992, cuando Mercury ya había fallecido.
Los cuatro músicos crearon en 1971 Queen y grabaron doce álbumes de estudio, entre ellos los primerizos y aclamados Sheer Heart Attack (1974) y A Night At The Opera (1975), con un sonido que conjugaba rock, heavy metal y glam, dominado por la guitarra de May y sobre todo por la imponente voz de Mercury.
Aunque algunos critican un toque "kitsch", los conciertos del cuarteto eran antológicos y sus canciones han sido coreadas por millones de personas durante décadas en innumerables conciertos y fiestas.
Desde su We Will Rock You -nombre también del musical dedicado al grupo- al Under Pressure con David Bowie, pasando por el We Are The Champions, creado para homenajear al Manchester United y que hoy se canta en los estadios de fútbol de todo el mundo para celebrar las gestas del equipo local.
Dos décadas después de la muerte de Freddie Mercury, sus fans no podrán prestar mañana tributo en ningún cementerio, ya que el cuerpo del cantante fue incinerado en Londres y las cenizas fueron esparcidas en un lago suizo pocos días después.
El día de su entierro su ataúd llevaba una rosa roja encima y en la ceremonia se escuchó la canción Barcelona, grabada en 1987 por el músico británico con su admirada Montserrat Caballé y que se convirtió en el himno de los Juegos Olímpicos de 1992, cuando Mercury ya había fallecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario